1. Capítulos I- II


- Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes. Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.


El hecho causante de la desgracia de Froilán fue que le compró dos horcones a su compadre, que estaban en una hacienda y como el compadre le tenía envidia por ser un “Don Juan” con las chicas, éste lo acuso al patrón, quien golpeó y humilló delante de todos los demás trabajadores de la hacienda.


-Los significados de las palabras son:


- Tarjar: cobrar un sueldo.
- Bijamazo: golpear con una especie de látigo.
- Cepo: es una herramienta para castigar o torturar.


-Canto:


“Ay madre, por qué parites
ese hijo tan desdraciauuuu,
por qué le dites leche
veneno le hubieras daaauuu.
Si por honrau me despreceyan,
ay, si por honrau me humillan
perdóname madre miya
que reniegue de mi vida.
Aquí dejo mis amigos,
amigos de mi confianzas,
también dejo, ay, perdidas
tuitas mi esperanzas
¡Burraaa, caracho, arreya... blanco desgraciau,
algún diya me las pagarás, algún diya”.


2.-Capítulos III-VI


Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama... ¿Quién fue “Pava Blanca?

Según la gente; ¿qué empezó a robar Froilán?

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?


Resolución


**En este capítulo Froilán Alama aparece en un cuartel del ejército. En parte también aparece en una peluquería: cortándole el pelo a un serrano.

**Pava banca fue un cliente al que Froilán le cortó el pelo y luego se convirtió en su lugarteniente de su banda.

**Empezó a robar mulas y las vendía en el Ecuador.

**El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

Llegaron a cambiar de opinión porque Froilán ya no le robaba a los campesinos, sino ahora a las haciendas y también se dedicaba a chantajear a los blancos; el dinero, telas o víveres robados los repartía entre los campesinos.

- ¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

El acto de venganza es que va donde el hacendado que lo humilló y con armas lo amenaza para que le llene el sombrero de dinero.

3. Capítulo VII


Contiene la descripción de Froilán Alama.

¿Cuál era su fisonomía?

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

Completa el siguiente símil:


Era vivazo como………………………………escurridizo como………………………. inquieto como la ……………………… y más astuto que ……………………. ………


Resolución


**En sus rasgos físicos Froilán Alama era bajo de estatura y de contextura ancha, color trigueño y usaba bigote.

** Era de baja estatura (1.65 m), contextura ancha (algo panzón).

**Lo manifiesta sintiendo compasión por los pobres (no robándoles), más bien les ayudaba regándoles víveres, dinero y les hacía justicia.

** - Queridasazaso
- Gastadorazo

** “Soy como la culebra, pico cuando me pican.”

** Era vivazo como el gavilán escurridizo como el coral inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro.



EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

El bandolerismo en Piura


Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:


1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

- Bandido: es el que roba en forma individual, en solitario. No pertenece a ninguna organización ni tiene jefe, y aún asociado, no reconoce a un jefe.

- Bandolero: es la persona que actúa en banda, pertenece a un organización. Está sometido a una organización que posee normas propias,

- Montonera: Es un movimiento armado, mayor que una banda; se le puede denominar montonero a un bandolero con nuevo nombre.


2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?


Según el autor, Estuardo Cornejo, un bandolero social era el que robaba a la gente rica para darles a los pobres; posee una ideología firme en la relación dominante-dominado.


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?


Lo ubica como un bandolero pre-social, porque no cumplía con los requisitos de un bandolero social o romántico. El autor dice: "Alama fue un bandolero de ideas y posición ideológica social – de cuya autoría se nos culpa, en mucho – manifiesto que no. Pero que es consecuencia de un estado social injusto, expoliativo, abusivo y marginador".


5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?


Según López Albujar fué la crisis económica y social ya que trataba de salir adelante con la ayuda de figuras políticas pero aún así existían desacuerdos que generaron disturbios entre la sociedad y las autoridades.


Según López Albújar existieron personas que estaban descontentas con el gobierno del país en esa época, por lo tanto al verse en ese conflicto buscaron una forma de cómo protestar; y así este pudo ser otro factor por la que el bandolerismo nació.


6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.


Piura

Alto Piura

Sullana

Paita

Características Diferenciales

-El bandolero no siempre actúa en banda.

-Su actitud violentista no es tan cruel ni sanguinaria.

-No quiebra la ley por puro gusto de quebrarla.

-Siente extraño respeto por el patrón.

-No tiene claros sus ideales políticos.

-Teme a los ricos y compadece a los pobres.

-No tiene afán de igualar a sus patrones.

-Prefiere vivir lejos de los ricos, pero sin penurias.

-Se enraízan más en el pacifismo que en la perversidad.

-Se le atribuye de bandido épico, romántico, mítico a través de la leyenda y no por el mismo.

-Es proclive a la gesta, pero también al escape burlón y a la brujería.

-Es indócil, angurriento, indisciplinado, trashumante.

-Eran organizados, farreros, dispendiosos, y cantores (cumananeros).

-Se embriagaba durante las fiestas.

-Tienen cualidades étnicas singulares.

-Son blancos, rubiones con rasgos muy parecidos a la gente del Ecuador.

-La mayoría eran agricultores.

-Eran altamente belicosos, susceptibles, egoístas.

-Bebían cañazo, primera, 1er destilado de la caña.

-Gozan con la sangre y el dolor.

-Fue asesino y villano de rango

-Operaba en casi todo el litoral hasta el Ecuador

-Formaba bandas con delincuentes nacionales y extranjeros.

-Robaba ganado en Perú para venderlo en el Ecuador y viceversa.

-Formaba bandas heterogéneas y operaba en distritos del litoral.

-Se les confundía con los sullaneros, piuranos y tumbesinos.

































*La serranía Piurana corresponde al Alto Piura.

Referencia Bibliográfica: “El gran Bandolero Froilán Alama”, de Raúl Estuardo Cornejo. (Capitulo III).


8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

Azada.- es una herramienta utilizada generalmente en agricultura, y también en diferentes tipos de obras.


Cumanana.- es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos de Piura.


Abigeo.- El que hurta o roba ganado.


Tasajear.-


Angurriento.- es la persona desesperada, en la comida sinónimo de gula; y en el dinero avaricia.


Trashumante.-Costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.


Majada.-Corral para guardar el ganado.


1) ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

- El bandolerismo nació luego de la Independencia. Se presentó asociado a momentos de crisis y pobreza, por lo que podemos afirmar que la Independencia promocionó masivamente el acto del bandolerismo.

- El segundo momento está asociado con la guerra con Chile y su secuela. La guerra, con motivos capitalista inglés, nos afectó principalmente por el mal momento que pasábamos en lo económico y en lo social.
- El tercer momento es entre los años 1929 y 1933, la crisis de 1929 fue tan potente, que arrasó la estructura productiva, finanzas y circulación del capital. Tuvo consecuencias en el desempleo, el aumento del costo de vida y la pobreza.

Resumen

En el Perú el bandolerismo surge en tres grandes ocasiones.

- En el primer momento nació después de la independencia, desarrollandose en un ambiente de crisis y pobreza, promocionando a éste último.

- En un segundo momento fue después de la Guerra con Chile, también desarrollándose en un ambiente de crisis económico y social

- El tercer momento es entre los años 1929 y 1933, la crisis de 1929 fue tan potente, que arrasó la estructura productiva, finanzas y circulación del capital.

Bibliografía de Bryan Navarro: http://bandolero94.blogspot.com/

2) Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

El editorial del Diario El Tiempo, hace una crítica acerca de los acontecimientos ocurridos en la sociedad y en especial de los bandoleros, plantea que los ricos tienen sus días contados, esto lo dice porque había un descontento entre bandoleros y gente rica, motivo por el cual eran asaltados.
Bandas de forajidos recorrían zonas enteras haciendo de las suyas, mataban a diestra y siniestra, sin importarles la gente pobre, solo lo hacían con el fin de que su nombre sea el más “mentado”, el mas temido entre la población.

Bibliografía de Jaime Céspedes Espinoza: http://abp4a-jece.blogspot.com/


3) ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

Bueno la ley de conscripción vial consistía en que hombres de entre 16 y 18 años de edad construyeran carreteras, pero algunas personas daban un poco dinero y ya no hacían esto, pero la gente que no tenia recursos lo tenia que hacer esto tiene relación con el bandolerismo por que el bandolerismo era apoyar a los pobres porque los ricos le quitaban los pocos recursos que tenían.

Bibliografía de David chumacera Balarezo: http://david-4bsil.blogspot.com/

4) Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

La costa, la sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios de su propagación y generalización, a pesar de su expansión a nivel nacional, el fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica. Si pudiéramos levantar un mapa del bandolerismo podríamos señalar una mancha profunda en la costa y sierra norte (Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura). En el centro del país (Cerro de Pasco, Huánuco, Cañete y Chincha) y en el sur (Tacna, Moquegua, Cuno, Cuzco).

Bibliografía de César Vargas Ortiz:
http://www.bandolerismo4bs.blogspot.com/

5) ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El autor en el texto plantea que el origen del Bandolerismo en el Perú, se da a comienzos de la década del 30; este se desarrolla en un Perú que estaba en crisis y esto tuvo consecuencias como las de la mala estructura y ordenamiento del país.

El bandolerismo se origina no sólo en la costa, como la mayoría cree sino también en la sierra.

Bibliografía de Luis Carlos García Mattus: http://bandolerismo-4bsil.blogspot.com/